viernes, 17 de octubre de 2008

Reepensando la planeación estratégica riesgos y falacias.

Henry Mintzberg. Traduccion Anahí Gallardo Velázquez

Reepensando la planeación estratégica

Repensando la planeación estratégica: Riesgos y falacias
Henry Mintzberg

La llamada planeación estratégica surgió a mediados de los 60's por la popularidad del libro de Igor Ansoff: Estrategias corporativas. Tres décadas mas tarde el concepto vuelve a resurgir haciendoce la pregunta ¿ por qué el declive de la planeación estratégica ?

Para dar respuesta a esta pregunta debemos considerar que el experto ha sido definido como alguien que evita los múltiples riesgos que hay en su camino hacia la gran falacia. Los planificadores son expertos y algunos han escrito en forma extensa acerca de los riesgos que minan la práctica de la planeación.

La planeación estratégica ha sido afectada por una serie de falacias.
Primeramente mencionaremos dos peligros: La ausencia de apoyo a la planeación por parte de la dirección y un clima en la organización no acorde con la misma.
Los peligros son impedimentos que deben ser hechos a un lado.

Citando a Abell y a Hammond, Las causas subyacentes de los problemas de hacer que la planeación funcione, rara vez son las deficiencias técnicas del proceso de planeación o los enfoques analíticos; constituyen, más bien, problemas de la naturaleza humana.

Los peligros de la planeación corporativa:
1.- La suposición de la alta dirección de que se puede delegar la planeación a los planificadores.
2.- Al directivo lo absorben los problemas, que no dedica tiempo suficiente a la planeación a largo plazo.
3.- No se hacen metas factibles, como una base para la formulación a planes a largo plazo.
4.- El personal de linea no asume el compromiso en el proceso.
5.- Falla al usar los planea como estándares en la valoración del desempeño administrativo.
6.- Descuidar el fomento de un clima en la compañía que favorezca a la planeación.
7.- Asumir que la planeación corporativa es algo ajeno al proceso de administración.
8.- Dar mucha formalidad al sistema, que gaga falta flexibilidad,fluidez y simplicidad.(resta creatividad)
9.- La alta dirección no consulta con los jefes departamentales, los planes a largo plazo.
10.-El rechazo continuo de la alta dirección de los mecanismos formales para tomar decisiones intuitivas.

La planeación se refiere a la formalización, lo que significa la descomposición de un proceso en pasos claros y articulados. De esta manera podemos decir que la planeación está asociada a una análisis racional,

El riesgo del compromiso:
Peter Lorange “ el directivo en general, no debe estar profundamente involucrado” en el proceso, si no ser “el diseñador de él en un sentido general”
En la jerarquía corporativa, el problema se vuelve más severo, porque la planeación con frecuencia se usa para ejercitar un control sobre los niveles medios y bajos de la administración.

El riesgo del cambio:
Favorecer un cambio verdadero en la organización es el propósito de un plan, es poner a la organización en un curso de acción. Un plan flexible, aunque debemos considerar que la planeación por dirección es inflexible.
El cambio estratégico real, generalmente significa el rearreglo de categorías, que muchas veces dejan detrás la planeación, y se concentran en el incremento del cambio. De hecho la planeación tiende a promover el cambio que es genérico, en ves del creativo, simplemente porque el proceso es analítico.

El riesgo de la política:
Un clima de actividad política estropea el mundo ordenado de la planeación. Una inclinación en favor de la objetividad, significa el favorecimiento de los procesos analíticos, sobre los intuitivos- que pueden ser formalmente descompuestos, articulados y de esta manera verificados formalmente. Si la planeación está prejuiciada, se vincula con la creación de resistencia política. La política como la intuición solo pueden ser una alternativa viable y preferible para la planeación, para que las cosas funcionen en las organizaciones.

El error de la Predeterminación:
Para comprometerse en la planeación, una organización requiere ser capaz de controlar su ambiente, de predecir su curso, o simplemente, de asumir su estabilidad. de otra mane4ra no tiene caso establecer un curso inflexible de acción que constituye un plan.

El concepto de estrategia implica estabilidad, es un proceso dinámico, asociado con el cambio y generalmente un cambio significativo y discontinúo lo que representa las condiciones más incomodas para la planeación. Las estrategias pueden aparecer en cualquier tiempo y en cualquier lugar de la organización.

El error de la separación:
Marianne Jelinek en su libro “Innovación Institucionalizada” sostiene que la planeación estratégica es la suite ejecutiva lo que en estudio sobre el trabajo de Frederick Taylor era a la palabra productiva, una forma de atrapar la idiosincrasias humanas para sistematizar la conducta. Los administradores deben administrar a control remoto. Así Jelinek se refiere a la coordinación a larga escala de los detalles. La planeación estratégica se lleva a cabo con datos duros. Los estrategas efectivos no son personas que se desligan asi mismos de los detalles cotidianos, todo lo contrario, se sumergen en ellos mientras son capaces de abstraer los mensajes estratégicos de los mismos. De hecho los datos duros de la planeación es lo que separa a los planeadores de la elaboración de estrategias – La elaboración de estrategias es realmente un proceso tanto visionario como de aprendizaje. La elaboración efectiva de estrategias conecta el hacer al pensar,lo que vincula la instrumentación a la formulación.


La falacia de la formación:
Los procesos de trabajo tenían que ser perfectamente comprendidos antes de que fueran programados formalmente, sus logros residen en gran parte en esto. La planeación contuvo un solo apartado que explica como se puede crear en realidad una estrategia, los estudios buscaron probar que la planeación rinde y nunca lo lograron. La innovación nunca ha llegado a institucionalizarse. La elaboración de estrategias es un proceso sumamente complejo que involucra lo más sofisticado, sutil y aveces subconsciente de los procesos humanos cognoscitivos y sociales. La formación de estrategias requiere todo tipo de suministros de información,( gran parte de los que no son cuantificables), conocimiento profundo de la materia, creatividad y síntesis, todas las cosas que la formalización desalienta.
La falla en la planeación estratégica es la falta de la formalización, la falta de la previsión, de predecir5 discontinuidades, de programar para promover creatividad, de suplirlos datos duros p0or los suaves, de hacer catálogos para manejar la dinámica. El proceso de la formación de estrategias simplemente tiene diferentes necesidades de creatividad y síntesis, que dependen de la discreción de los actores informados.

La gran falacia de la planeación estratégica
Dado que el análisis no es síntesis, la planeación estratégica nunca ha sido una elaboración de estrategias. El análisis puede proceder y apoyar la síntesis, al definir las partes que pueden ser combinadas en un todo. La planeación lejos de promover estrategias, no puede proceder sin su existencia previa. Por lo que podemos concluir que la planeación estratégica ha sido llamada así erróneamente

viernes, 10 de octubre de 2008

Educacuin con calidad y calidad educativa

EDUCACIÓN DE CALIDAD Y CALIDAD EDUCATIVA

Para abordar este tema empezare a definir los conceptos principales, como son: Calidad y educación.

Calidad: Un tema que se ha vuelto cada vez más relevante, en el desarrollo de nuestra vida cotidiana. La calidad es un atributo que necesitamos en los distintos ámbitos de de nuestra vida; en el ambiente escolar, profesional, social y hasta el familiar.
Anteriormente la gente se preocupaba por hacer bien las cosas a las que se dedicaba. Los maestros, artesanos, alfareros,etc. veían en su trabajo una verdadera vocación y en las relaciones con los demás existía un alto espíritu de servicio.
Actualmente, la sociedad nos lleva tan deprisa que a veces actuamos en forma mecánica y terminamos una cosa solo para pasar a la siguiente, sin fijarnos si lo hicimos bien o no, si aprendimos algo o no, solo queremos que pase el tiempo.
Necesitamos calidad en los programas educativos, en los servicios básicos en los oficios y profesiones, en las actividades industriales y comerciales, en los servicios asistenciales, en la participación ciudadana (Albear S.C. Calidad, 1998).
Nuevo concepto de calidad. Este tiene que ver con los requerimientos de los consumidores, un producto o servicio tiene calidad en la medida en que satisface las expectativas del cliente.
Características de una persona de calidad: Tiene sus metas y objetivos claramente definidos, tiene gran confianza en si misma, producto de un buen nivel de autoestima, es optimista y tiene una gran confianza en la vida, es responsable, sensible, empalica a las necesidades de los demás, es altamente disciplinada.
Calidad: es cumplir con los requisitos con el estándar de desempeño y el sistema de medición.
Calidad:Excelencia en las características del objeto, bien o servicio. Logro efectivo de un servicio que se esperaba, comparando especificaciones. Implicación de todo el personal, aplicación a todos los momentos del proceso.

Educación: Acción y efecto de educar, encaminar, desarrollar, perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios y ejemplos.(Diccionario, Larousse,2000)
Educación es poner al hombre a nivel de su tiempo, es preparar al hombre para la vida.
Educación es un proceso permanente deliberado, individual y social que consiste en la adquisición de información, hábitos, habilidades, métodos, lenguajes, actitudes y valores que sirven para aprehender, convivir, cuestionar y crear. ( Diaz de Cossio R.Art. Planeación educativa)

Para hablar de la calidad de la educación debemos remontarnos a los albores de la humanidad, ya que la educación surge por la necesidad del hombre por perpetuar sus conocimientos empíricos transmitidos de padres a hijos, de abuelos a nietos, por lo que podemos afirmar que este proceso siempre ha estado presente en la vida del hombre.

La calidad de la educación reside-- medios, recursos, procesos, o resultados-- en la entidad misma de las metas que se persiguen.

La educación a de mejorar o perfeccionar a la persona, la meta será hacer a la persona dueña de sus actos, capaz de realizar su formación, tanto intelectual ( conocimientos) como de actitudes y valores.
Criterios de calidad: Adaptación, armonía, coherencia, análisis de las dimensiones, educación en valores.
y actitud de los profesores.
Indicadores de calidad educativa:Objeto de estudio ( alcance nacional, vinculación con la calidad de educación, diseño institucional para Estatales y Privadas, accesibilidad.
Indicadores de calidad educativa. ( Redaly Practicas discursivas en el aula y calidad educativa. Antonia Candela.)
Académicos: promedio, notas, número de veces que se actualiza el plan de estudios, aprobados, reprobados, asistencias, prácticas, laboratorios, talleres.
Logística para la formación: material didáctico, creación de textos, manuales, videos,objetivos didácticos.
tecnología:Servicio de internet,
Infraestructura: Locales, laboratorios, aulas, computadores.
Bienestar estudiantil: becas, recategorizaciones, prorrogas de pago.
Proyecto social: Eventos externos
Financieros

Calidad de la educación.
Institución con prestigio
maestros eruditos en la materia
busca las notas sobresalientes
enfoque de contenidos
estabilidad de la institución
finanzas sanas

Educación de calidad,busca más participación en lugar de enseñanza.

Vigilancia de las políticas del Plan Nacional de Educación para todos.
Institución pedagógica.
lugar de vida y experiencia.
lugar de aprendizaje.
Espacio compartido donde se adquieren conocimientos,se vive la democracia, se aprende la responsabilidad,se comparte la confianza y la solidaridad, se abren caminos para el desarrollo de la identidad y de la ciudadanía.

Calidad de la educación Educación de calidad
Maestros Maestros
Dominio de la materia. - Habilidad para mantener al alumno interesado.
Calificación - Evaluación
Certificación - componente formativo
Exposiciones rígidas -Técnicas y estrategias diversas, que ayuden al
Tiene que cubrir el programa en tiempo y forma. alumno a aprender a aprender.
-Programa de la materia - Diversidad de material didáctico.
-Listas de cotejo. - Empatía, liderazgo - - pintarron, marcadores, borrador - Instrumentos de valor social


Contenidos Contenidos
Programa, temas, subtemas generalizados. Programas, objetivos, temas, actividades,
estrategias, evaluación.
Adecuado a las necesidades y expectativas del grupo
Evaluación Evaluación
Calificación con número 6-7 Se evalúa el aprendizaje y todo el proceso
Certificado es suficiente Saber, conocimiento, después reconocimiento

Alumno Alumno
Memoriza, aprende para pasar, Motivado, consolida sus conocimientos
cumple para obtener calificación contextualiza y práctica
Ve todo el programa, pero no lo aprende. Utiliza el tiempo necesario
Solo aprende lo significativo. vive los valores, se siente motivado
Tienen que enseñarle valores para que los viva. es lider, participa, es cooperativo
Los responsables de su conocimiento es la El es responsable de su conocimiento
institución de prestigio y los maestros. Asume su responsabilidad, porque así lo han
enseñado.










www.redplanetaria.com/4/contenet/view/86511/
PLANEACION SOCIAL Y PLANEACION EDUCATIVA
Definición de la planeación:
Eugene V: Roustow dice: La planeación es una palabra engañosa en el vocabulario de nuestro tiempo, porque varia deacuerdo a los propósitos programáticos de dicha actividad. La planeación es la capacidad mental de hacer relaciones,
La planeación social puede tener su origen en los siguientes desafíos:Complejidad, Organización, cohesión y propósito.
La planeación es la respuesta a necesidades específicas como: Toma de decisiones, solución de problemas y el pronóstico de tendencias y sucesos, desde esta perspectiva, la planeación social puede ser vista como un proceso mde razonamiento aplicado, para determinar e implementar políticas sociales.

Históricamente, en los Estados Unidos, Harvey Goldstein explica la relación entre la intervención del Estado y la consolidación del modelo de desarrollo industrial capitalista, así como su papel en el intento por resolver los problemas sociales causados en las grandes ciudades.
Para Robert Wilson, el utilitarismo social, desde los inicios de la urbanización moderna, se observa la necesidad del modelo económico industrial de preservar “ el orden social a través del orden físico” La planeación fue la preocupación principal de los fundadores del instituto Americano para la Planeación Urbana en 1917. Por tanto en sus inicios la Planeación ayudo para resolver las disfuncionalidades sociales.

La planeación es el proceso de preparar un conjunto de decisiones para actuar en el futuro. ( Anderson y Browman, 1964:9)
Es la esencia, un organizado consciente y continuo intento de seleccionar las mejores alternativas disponibles para alcanzar objetivos específicos( Waterston,1965:26)

La planeación debe ser dirigida para alcanzar una determinada meta externa a través del proceso. además sirve para: Realizar un ejercicio práctico de programación, de anticipación, una actividad científica y técnica, un ejercicio político, permanente, de optimización. Esta actividad no es tan simple cuando se ejecuta en el ámbito social.

Aspectos políticos y Técnicos de la planeación:
Desde la perspectiva política, la planeación esta unida a valores sociales, al por qué de la planeación. Desde el punto de vista técnico, se enfoca a definir el cómo las metas y las políticas sociales deberán ser transformadas. El éxito de la planeación depende de un claro sentido de dirección asi como el compromiso y participación de todos aquellos que se verán involucrados y afectados por los resultados esperados.

Planeación social frente a programas sociales.
Estos conceptos se refieren a dos aspectos de la planeación, al Quién y qué cosa será planeada.Antes de responder se deben considerar los siguientes elementos:El perfil del planificador y las características de lo que se va a planear.
Dyckman distingue tres significados operacionales: Seleccionar los objetivos sociales y fijar las metas para su realización. La aplicación de valoresy criterios de acción social para el cumplimiento de programas emprendidos. Finalmente la programación social, es decir, actividades de beneficio social ejecutadas por dependencias públicas y privadas.

Planeación Educativa. La educación se entiende como una adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes para la incorporación y participación de los individuos en la sociedad en que viven, se cree que a través de la educación pueden ser alcanzados un número importante de objetivos nacionales.
Durante los últimos 30 años los países en vias de desarrollo han estado involucrados en la planeación de la educación.
La planeación educativa en general debe dar respuesta a los siguientes elemento: Contenido,La población atendida, métodos de enseñanza aprendizaje, el sistema de recompensa.
Existen dos grandes pasos en la planeación de la actividad educativa.
Definición de valores, objetivos, prioridades, lo que puede ser llamado la dimención externa de la planeación.
El nivel pragmático y operacional, la dimensión interna de la planeación, define el cómo de la actividad, una vez que el rumbo general ha sido establecido.
Análisis conceptual de la educación formal y no formal. La educación comprende el compartir conocimientos teóricos como aplicados. La educación bien puede ser considerada como un proceso continuo para encontrar los medios con qué satisfacer una amplia gama de necesidades.
Las actividades educativas serán influenciadas por elementos como: Necesidades, características del grupo social y la calidad y cantidad de recursos disponibles. La educación puede ser Formal, no formal e informal.
La educación formal, se da dentro de un ámbito escolar, altamente institucionalizada, graduada cronológicamente, sistema de educación estructurado jerarquicamente que abarca desde laprimaria hasta altos niveles universitarios ( Coombs Ahmed,1974:8)
La educación no formal se lleva acabo en un espacio fuera de la escuela.
Finalmente, informal o incidental comprende toda la educación no organizada y no intencionada que recibimos de tan diversas fuentes, como amigos, vecinos, viajes.no hay metas de aprendizaje, ni maestros preparados.
Dos vías para ser educado: Oficial en el sistema formal de educación y No oficial, todas las situaciones fuera de la escuela
Educación Formal

Institucionaliza
Secuencia cronológica de grados
certificación como control principal
la escolaridad como una etapa temporal
Tres herramientas escolares básicas: Lectura, escritura, aritmética.
Curriculum
El significado social de la escolaridad.
Lo que se aprende en la escuela es considerado como sólido y válido. La certificación, ejercer una práctica profesional oficialmente reconocida.

Educación no formal.
No tiene propósito, forma u orden. es cualquier educación que no se efectúa en la escuela, no hay brecha entre aprender y hacer, se lleva acabo dentro de un entorno cotidiano de vida, maestro y estudiante son compañeros de trabajo en la misma tarea.( BIBLIOTECA DIGITAL CREFAL)

ALGUNOS ASPECTOS CUALITATIVOS DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA
Roger Diaz de Cossio
Planeación es previsión, es el diseño de un futuro deseado y de los medios efectivos de realizarlo.
Es un proceso, debe aplicarse a un objeto, para la obtención de información relativa, implica una sucesión de decisiones.

Educación: es un proceso permanente, deliberado, individual y social que consiste en la adquisición de información, hábitos, habilidades, métodos, lenguajes,actitudes y valores que sirven para aprehender, convivir cuestionar y crear.

Una rigurosa tarea de la planeación educativa no puede consentirse sin una seria reflexión sobre lo que es la educación en una circunstancia cultural concreta. Materia de esta reflexión son los valores como sociedad o como individuos que pretendemos alcanzar: la libertad, la justicia, la igualdad, muchos de estos valores están expresados en las constituciones y en las legislación educativa. Peculiar y dificil tares del planeador de la educación es la establecer o estimular las tendencias que conduzcan hacia esos ideales.

1.se deben fijar los objetivos.
2.establecer metas cuantificables,
3.definir las acciones que han de seguirse.

La planeación educativa deberá hacer más enfásis en precisar los rumbos que sigue la educación, que en las metas cuantificables que persigue, muchas veces difíciles de definir a partir de un sistema de valores sociales.

calidad educativa y educacion de calidad

viernes, 3 de octubre de 2008

Hacia la construccion del concepto de la gestion educativa


Hacía la construcción del concepto de la gestión educativa.


Medios administrativos:

1. La escuela burócrata (Max Weber), clásica (Henry Fayol) y científica (Frederick Taylor) concebían a la organización como un sistema cerrado, mecánico excesivamente racional.

2. El enfoque humanista (Elton Mayo). La organización es un sistema natural, orgánico, parcialmente abierto pretendían un mayor rendimiento institucional.

3. Enfoque de gestión originado por los círculos de calidad japoneses (Edwards Deming Joseph Juram) y el socio análisis francés (George Lapassade) modelo participativo; la organización es un sistema abierto, en el que se debe tomar en cuenta las variables situaciones del medio externo, para lograr la mejor adaptabilidad y efectividad política.

4. Enfoque culturista (William G.) Los retos dependen de la complejidad, la organización es un sistema holístico e internacional, privilegiado, conciencia crítica.


Ubicando históricamente el concepto de gestión es mucho más reciente que el de la administración, además la gestión se encuentra en el desarrollo de la administración.

Por otro lado los círculos de calidad promovidos por Deming e Ishkawa, fueron fuente de inspiración para la realización del modelo participativo.

La administración hoy rebasa su ámbito disciplinario para incorporarse a un enfoque multi e inter disciplinario.

Después de los 70's han cambiado la forma de dirigir las instituciones educativas.


Gestión y sujeto.

El término gestión según el diccionario, “es hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera”. de una manera más especializada, la gestión se puede definir como: “un modelo administrativo participativo e integral que aplicado a las instituciones tienen como finalidad su transformación y que se concreta en la construcción de proyectos institucionales”.

También se concibe como un conjunto de servicios que prestan las personas, dentro de las organizaciones. Lo anterior nos lleva al reconocimiento de los sujetos y a diferenciar las actividades humanas.

El sujeto es una afirmación de libertad contra el poder de los estrategas y sus aparatos, contra el de los dictadores comunitarios.

El sujeto es también un movimiento social “El modelo de gestión tiene como finalidad proporcionar una perspectiva social y cultural de la administración mediante el establecimiento de compromisos de participación” -- Sin el no hay gestión – a partir de su involucramiento en los procesos de planeación, organización, dirección, evaluación, toma de decisiones, resolución de conflictos, retos y oportunidades de desarrollo estratégico de toda organización educativa.

Por tanto podemos deducir y afirmar que la administración y la gestión no son sinónimos.

En el terreno educativo actualmente hay desconfianza en las instituciones, por tanto, se pretende dar un enfoque de gestión educativa con la finalidad de buscar una “cultura de la formación de sujetos” que al tomar conciencia de sí mismos y de la realidad en que viven, se conviertan en sujetos análogos, que ante un panorama incierto mantengan una actitud de apertura y flexibilidad.

Anteriormente los programas nacionales no reconocían las diferencias culturales; particulares y regionales, ocasionando una práctica educativa carente de sentido.

La política educativa actual plantea la necesidad de desarrollar y alcanzar una educación de calidad, la cual deberá construir prácticas de gestión educativa.

La gestión educativa supone una serie de acciones concretas para el logro de un objetivo en común. Rompe con el esquema tradicional.

Ahora se trata de trabajar la norma dándole un sentido real y axiológico, por lo que el reconocimiento del otro es un aspecto necesario en la naturaleza humana.

*Foucault: su idea es que el poder está en el núcleo de los individuos, alcanza su cuerpo, gestos, actitudes, su aprendizaje y su vida cotidiana. Cada persona es titular del poder, somos sus efectos y a la vez los ejercitamos; el poder forja nuestro carácter y está presente en todas las relaciones.

Para construir nuestra categoría de gestión educativa, debemos partir de diversos enfoques teóricos de las ciencias sociales, uno de ellos en el psicoanálisis está disciplina plantea ser semejante, no significa ser igual.

Para que la gestión educativa, se pueda aplicar en el sistema educativo mexicano y pueda alcanzar la calidad educativa tan añorada, debe ser estudiada desde la filosofía de la educación, ya que postula la acción educativa, en la que intervienen un grupo de sujetos a fin de llegar a la formación de sus potencialidades.

El sujeto para construirse como tal requiere ser reconocido por el otro, esto genera en el sujeto el despliegue de su creatividad y su acción, para insertarla en la colectividad, en la institución educativa.

-- Siempre abierto a las posibilidades de poder ser.--

Beuchot y Arriarán; nos llevan a pensar al sujeto y su cultura bajo “otra racionalidad” bajo la filosofía del juego, de la imaginación creadora y de la libertad, esta tesis nos remite a considerar al sujeto como “quehacer” y no como “hecho”.

En una práctica educativa no comprometida con el otro, no reflexionada, es hoy algo cotidiano, es una reproducción sin sentido, es natural ahora el reto, es romper con este paradigma, el cual lo ha tomado la universidad pedagógica nacional.



La transformación de la gestión educativa, entre el conflicto y el poder (Lya Sanudo).

Estos ensayos hablan de la necesidad de establecer un liderazgo participativo, unas metas claras, un proceso de asesoramiento riguroso y sobre todo un pertinente manejo de conflictos.

Johnson y Evans (1997) hacen una encuesta en las escuelas primarias para identificar los tipos de liderazgo y se dieron cuenta que los directores que usan su poder personal, el manejo cooperativo de conflictos y un estilo de comunicación de apoyo, presentan condiciones para lograr las transformación de las escuelas.

Michaelis (1998) en su estudio cualitativo utiliza la observación participante.

  • Revisión o identificación de procesos de transformación organizacional.

  • Preguntarse acerca del desarrollo de la investigación alrededor del poder que se ejerce en la gestión.

  • La transformación de la gestión, el poder y el conflicto.

Los que se dedican a la gestión están preocupados por la eficacia, con criterios objetivos, concretos medibles, su estructura organizativa debe producir rendimiento académico al costo más bajo sin aparecer el aprendizaje como tal, sus preocupaciones se centran en el tramite administrativo.

En las instituciones educativas no pueden darse las condiciones de precisión mecánica y de exactitud que la eficacia requiere como producto, porque éstas siempre interpretan diferente.

De acuerdo con Nawo de Melo “hay una inapropiada correspondencia entre el sistema de organización de la enseñanza, grados, niveles, certificados y las capacidades que efectivamente las personas deberían de poseer.


La calidad educativa.

Consiste en el valor educativo de los procesos (Carrr 1996). En este sentido, la gestión es la forma en que se organizan las interacciones afectivas, sociales y académicas de los individuos que son actores de los complejos educativos para lograr el propósito informativo de los individuos.

La gestión de las instituciones educativas implica una diversidad de posibles caminos. Mintzberg (en Pérez Gómez 1998).

Para decidir una gestión se debe combinar los datos, rumores, conjeturas e instituciones. También implica la transformación de normas, estructuras, estrategias de interacción para lograr ese mismo propósito.


El poder en la gestión.

Gestión – acción -> intercambio -> respeto, cooperación.

Poder no es la decisión de una autoridad educativa que desciende a los docentes, los administrativos y los estudiantes sino que es un proceso más complejo.

El poder participativo o cogestor se puede distinguir a partir de las siguientes características:

  • Asimetría de las relaciones: no están en igualdad de condiciones.

  • Resistencia en el vínculo: límites de parte de los actores.

  • Efecto transformador: permanente transformación de la organización y de cada uno de los actores participantes, de manera que todos los docentes, administrativos, y el cuerpo directivo y de supervisión son factores determinantes en el proceso.

  • Intencionalidad en el ejercicio: diversidad propósitos curriculares; la claridad y articulación de intenciones permite la satisfacción personal de los integrantes y el logro de los propósitos institucionales.

  • Deseo de reconocimiento: necesario a su productividad.

  • Representaciones simbólicas: hacer uso de espacios y mobiliario que refuercen hacer creíble el ejercicio del poder.

  • Lenguaje específico: el lenguaje contiene la fuerza de la relación, integración del colectivo.

  • Efectos localizados: el poder se produce en situaciones específicas históricamente determinadas.

  • Funciones productivas: el poder como factor de transformación.

  • Interacción con el saber: participan de las relaciones de fuerza.

  • Bases de legitimación: generador de acciones de liderazgo.


Conflicto en la gestión.

Es hablar de la potencial transformación de las instituciones educativas de su organización y por ende de su gestión (Etkin y Schuarstein 1997).

El conflicto es un proceso interactivo de construcción social en un contexto cerrado, puede ser positivo o negativo.

En una institución educativa, no compartir el proyecto que se desarrolla y no ser parte activa del mismo provoca conflicto.

En este caso las respuestas son múltiples y pueden ir desde la negociación hasta la destrucción.

El conflicto puede detectarse a tiempo. La prevención implica tener la información y el análisis.

Con base a las ideas de Fisas (1998) existe conflicto con errores como:

  • Información pobre del contexto.

  • Insuficiente voluntad de las partes.

  • Retraso en la forma de intervenir.

  • Miedo al tomar medidas.

  • Insuficientes medidas.

  • Poco interés en las opiniones.

  • Insuficientes medidas estructurales.

  • Poca coordinación en las acciones.

  • Considerar las estrategias como definitivas.

  • Colaborar para agravar el conflicto.

  • Apoyar a uno de los actores sin negociar.



Estrategias para tratarlos.

  1. La resolución de conflictos: necesidad de entender cómo el conflicto empieza y termina y busca una convergencia de los intereses de los actores.

  2. Gestión de conflictos: intenta realizar las divergencias.

  3. Transformación del conflicto: considera el conflicto como una creación natural de las relaciones humanas.


Estrategias para la negociación del conflicto.

  • Negociación: de las demandas.

  • Conciliación: una tercera persona trata de dar continuidad a la negociación.

  • Arbitraje: intervención de un agente imparcial que da una decisión ésta es acatada por las partes.

  • Mediación: un tercero ayuda a generar compromiso mutuo y satisfactorio.


Nuevas tendencias en la gestión educativa: Democracia y calidad.

La educación como práctica política cultural comprometida con la promoción de los valores éticos que orientan el pleno ejercicio de la ciudadanía en la sociedad democrática.

Realizar renovados esfuerzos de construcción del conocimiento científico y tecnológico en el campo de la administración de la educación latinoamericana.

La escuela – Comunidad = Se deben autogobernar.

Esto implica participación ciudadana en la gestión de los sistemas de educación en la administración de escuelas y universidades.

Hace más de 10 años un modelo en vías de construcción.

Procedimiento de administración permanente -> superación intelectual -> satisfacer nuevas necesidades de las escuelas y universidades.

Valores éticos -> establecidos por la ciudadanía -> libertad equidad -> sociedad capaz de promover la calidad de vida humana, individual y colectiva.

La construcción integradora de gestión educativa está apoyada en los principios del liberalismo social.

Partiendo del legado de Paulo Freire, una construcción dialógica de administración de la educación.

  • Necesitamos aprender los unos de los otros.

  • Meta colectiva socialmente válida.

  • Culturalmente relevantes.

  • Práctica en la administración de la educación.


Nuevos desafíos de la gestión educativa.

Democracia y calidad.

  • La gestión democrática para una educación de calidad para todos.

  • Tendencia a la privatización.

  • Crisis recorte en servicios públicos de educación, salud, previsión social de una población ya presionada.

  • Calidad total: variedad de fines ejemplo una escuela pública y una privada es diferente la administración académica y la gestión de financieros y materiales son diferentes los intereses y los dirigentes.


No se puede evaluar cabalmente la calidad profesional del educador y del empleado público en términos de conciencia política y responsabilidad social.

En el sector público hay -> ciudadanos -> derechos y obligaciones.

Para abordar correctamente el tema de calidad de la administración de la educación.

  • Calidad política capacidad para alcanzar los fines y objetivos.

    • Políticos.

    • Culturales.

  • Calidad académica.

    • Nivel de eficiencia con métodos tecnológicos.

    • Nivel de eficacia con métodos tecnológicos.

La calidad de la educación debe dar sentido a la cantidad de los servicios prestados por las instituciones de enseñanza.

  • Calidad de educación para todos.

    • Conceptos prácticos: técnicas y administrativos, formación humana con calidad de vida con respecto a los profesores, funcionarios, técnicos administrativos.

    • Calidad de los trabajadores de educación.

    • Organizar instituciones educativas: por medio de procesos administrativos y pedagógicos, con la construcción y distribución del conocimiento.

Sí esto falla, falla la misión, el objetivo, los servicios y los resultados.

Referencias:

Rafael Sánchez Avilés Guadalupe Mora Tufiño J. Carlos T. Pérez Vélez.

Mayo 21 de 2001 Gestión Educativa.

Universidad Pedagógica Nacional.